Condiciones generales de formato
1) Los artículos deben ser enviados en Microsoft Word©. Si el/la autor/a utilizara otros sistemas, la conversión a esta norma será su responsabilidad. Se utilizarán los formatos predeterminados de Word, con letra Times New Roman, cuerpo 12, sin variar tipos –salvo los imprescindibles por las características del tema: transliteration, griego, copto– ni añadir líneas o motivos decorativos; no se ha de emplear tipo versalitas en ningún caso, excepto en la bibliografía final. El interlineado será sencillo, el texto estará justificado a la izquierda, con la sangría inicial que viene por defecto del Word, y no se dejarán líneas en blanco entre párrafos, salvo para separar unos apartados de otros.
Los párrafos introductorios no requieren el uso de un epígrafe denominado “Introducción”. De igual modo, el apartado de conclusiones no se numerará, y los apartados más allá del tercer subíndice (por ejemplo: 1.2.1.) utilizarán el siguiente formato: a), b), c).
Los guiones y comillas (“x”,« x », „x”) seguirán las convenciones empleadas en la lengua en que esté redactado el artículo enviado a TdE.
Los ejemplos de las condiciones de formato que siguen están adaptados al inglés:
2) Las notas del artículo irán a pie de página; no se utilizará la opción de notas al final del artículo. Las llamadas a las notas deberán aparecer en la modalidad por defecto de Word (superíndice) y, si hubiera signos de puntuación, deberán situarse detrás de ellos (por delante si el artículo estuviera en español o francés). El texto de las notas a pie aparecerá en cuerpo 10, justificado a la izquierda y con interlineado sencillo. Las referencias bibliográficas solo deberán indicar: apellido del/la/los autor/a/es-año de publicación: número de página. Por ejemplo:
1 Parkinson 1997: 16–17.
2 Bonhême and Forgeau 1995: 45.
3 Belmonte, Shaltout and Fekri 2005: pl. 3.
4 Goyon et alii 2004: 65. [En caso de más de tres autores. En la bibliografía, se recomienda que aparezcan citados todos]
Debe respetarse siempre el formato: autor fecha: página(s); no se utilizará “ibidem” ni “op. cit.”.
3) La bibliografía citada en el artículo se colocará al final de este y se dispondrá de modo alfabético. Si se citan varias obras de un mismo autor o autores, estas se ordenarán de acuerdo a criterios cronológicos, de la más antigua a la más reciente, y sin repetir el nombre del autor; si en el mismo año coinciden dos o más obras de un mismo autor, estas se diferenciarán entre sí empleando letras minúsculas (a, b, c...): 2013a; 2013b; etc.
La ciudad de edición se notará en la lengua original y, en caso de contar con más de un lugar de edición, estos aparecerán separados por comas, p.e.: London, New York.
Se seguirán los siguientes modelos:
· Libro:
Bonhème, M.; Forgeau, A. 1988: Pharaon. Les secrets du pouvoir. Paris.
· Artículo de revista:
Säve-Soderbergh, T. 1949: “Buhen Stela of the Second Intermediate Period”, JEA 35: 54–61.
· Capítulo en libro de varios autores (con editor):
Bard, K. 1992: “Origins of Egyptian Writing”, in: R. Friedman and B. Adams (eds.): The Followers of Horus. Studies dedicated to Michael Allen Hoffman, Oxford: 297–306.
· Si el libro forma parte de una colección, esta aparecerá entre paréntesis, en cursiva, después del título; el número de la colección irá en letra redonda:
Labrousse, A.; Lauer, J.-Ph.; Leclant, J. 1977: Le temple haut du complexe funéraire du roi Ounas (BibEtud 73). Le Caire.
Chaves, F.; Bandera, M.L. de la 1984: “Avance sobre el yacimiento arqueológico de Montemolín (Marchena, Sevilla)”, in: T.F.C. Blagg, R.F. Jones and S.J. Keay (eds.): Papers in Iberian Archaeology (BAR International Series 193), Oxford: 141–157.
· Si la revista divide sus números en varias entregas, estas se indicarán tras una barra:
Whitcomb, D. 1996: “Quseir Al-Qadim and the location of Myos Hormos”, Topoi 6 / 2: 747–772.
En los títulos de revistas y colecciones se utilizarán las abreviaturas comunes a la Egiptología académica.
4) Cuando se cite literalmente un texto, se usarán comillas. Si el texto es más largo de cuatro líneas, se pondrá como texto independiente; en dicho caso, este irá sin comillas y en cuerpo de letra 11.
5) En los artículos en inglés, las dinastías y los siglos se escribirán desarrollados, las dinastías en mayúsculas y los siglos en minúscula: “Sixth Dynasty” y “tenth century BC" o “tenth century BCE”.
Los párrafos introductorios no requieren el uso de un epígrafe denominado “Introducción”. De igual modo, el apartado de conclusiones no se numerará, y los apartados más allá del tercer subíndice (por ejemplo: 1.2.1.) utilizarán el siguiente formato: a), b), c).
Los guiones y comillas (“x”,« x », „x”) seguirán las convenciones empleadas en la lengua en que esté redactado el artículo enviado a TdE.
Los ejemplos de las condiciones de formato que siguen están adaptados al inglés:
2) Las notas del artículo irán a pie de página; no se utilizará la opción de notas al final del artículo. Las llamadas a las notas deberán aparecer en la modalidad por defecto de Word (superíndice) y, si hubiera signos de puntuación, deberán situarse detrás de ellos (por delante si el artículo estuviera en español o francés). El texto de las notas a pie aparecerá en cuerpo 10, justificado a la izquierda y con interlineado sencillo. Las referencias bibliográficas solo deberán indicar: apellido del/la/los autor/a/es-año de publicación: número de página. Por ejemplo:
1 Parkinson 1997: 16–17.
2 Bonhême and Forgeau 1995: 45.
3 Belmonte, Shaltout and Fekri 2005: pl. 3.
4 Goyon et alii 2004: 65. [En caso de más de tres autores. En la bibliografía, se recomienda que aparezcan citados todos]
Debe respetarse siempre el formato: autor fecha: página(s); no se utilizará “ibidem” ni “op. cit.”.
3) La bibliografía citada en el artículo se colocará al final de este y se dispondrá de modo alfabético. Si se citan varias obras de un mismo autor o autores, estas se ordenarán de acuerdo a criterios cronológicos, de la más antigua a la más reciente, y sin repetir el nombre del autor; si en el mismo año coinciden dos o más obras de un mismo autor, estas se diferenciarán entre sí empleando letras minúsculas (a, b, c...): 2013a; 2013b; etc.
La ciudad de edición se notará en la lengua original y, en caso de contar con más de un lugar de edición, estos aparecerán separados por comas, p.e.: London, New York.
Se seguirán los siguientes modelos:
· Libro:
Bonhème, M.; Forgeau, A. 1988: Pharaon. Les secrets du pouvoir. Paris.
· Artículo de revista:
Säve-Soderbergh, T. 1949: “Buhen Stela of the Second Intermediate Period”, JEA 35: 54–61.
· Capítulo en libro de varios autores (con editor):
Bard, K. 1992: “Origins of Egyptian Writing”, in: R. Friedman and B. Adams (eds.): The Followers of Horus. Studies dedicated to Michael Allen Hoffman, Oxford: 297–306.
· Si el libro forma parte de una colección, esta aparecerá entre paréntesis, en cursiva, después del título; el número de la colección irá en letra redonda:
Labrousse, A.; Lauer, J.-Ph.; Leclant, J. 1977: Le temple haut du complexe funéraire du roi Ounas (BibEtud 73). Le Caire.
Chaves, F.; Bandera, M.L. de la 1984: “Avance sobre el yacimiento arqueológico de Montemolín (Marchena, Sevilla)”, in: T.F.C. Blagg, R.F. Jones and S.J. Keay (eds.): Papers in Iberian Archaeology (BAR International Series 193), Oxford: 141–157.
· Si la revista divide sus números en varias entregas, estas se indicarán tras una barra:
Whitcomb, D. 1996: “Quseir Al-Qadim and the location of Myos Hormos”, Topoi 6 / 2: 747–772.
En los títulos de revistas y colecciones se utilizarán las abreviaturas comunes a la Egiptología académica.
4) Cuando se cite literalmente un texto, se usarán comillas. Si el texto es más largo de cuatro líneas, se pondrá como texto independiente; en dicho caso, este irá sin comillas y en cuerpo de letra 11.
5) En los artículos en inglés, las dinastías y los siglos se escribirán desarrollados, las dinastías en mayúsculas y los siglos en minúscula: “Sixth Dynasty” y “tenth century BC" o “tenth century BCE”.
Jeroglíficos, transliteraciones, otras escrituras
1) Podrán utilizarse los jeroglíficos de los programas Visualglyph© o Sesh©. Si fuera necesario recurrir a signos no disponibles en estos programas, deberán ser provistos por el autor en páginas aparte, indicando el lugar exacto del texto en el que deberán ser insertados.
2) Las transliteraciones deberán ser preparadas con la fuente transliteration, disponible online: www.archaeologie.hu-berlin.de/aegy_anoa/utilities/font_transliteration/view. En el caso de transliteraciones de lenguas semíticas u otras, se adjuntarán las fuentes.
3) Las secuencias en hierático y en demótico deberán ser provistas en archivos aparte, indicando el lugar exacto del texto en el que deben ser insertas.
2) Las transliteraciones deberán ser preparadas con la fuente transliteration, disponible online: www.archaeologie.hu-berlin.de/aegy_anoa/utilities/font_transliteration/view. En el caso de transliteraciones de lenguas semíticas u otras, se adjuntarán las fuentes.
3) Las secuencias en hierático y en demótico deberán ser provistas en archivos aparte, indicando el lugar exacto del texto en el que deben ser insertas.
Ilustraciones
1) Tanto fotografías como dibujos y tablas se enviarán en formato digital (.jpg o .tiff). Deberán ser de buena calidad de resolución (mínimo 300 ppp para fotografías y 600 ppp para dibujos en línea). Cada ilustración será numerada e identificada apropiadamente, y para las llamadas a ilustraciones o tablas en los textos en inglés se utilizará el siguiente formato: (fig. 1) o (table 1).
2) Los pies de las ilustraciones y tablas –si los hubiere– serán provistos en un archivo separado y encabezados por: “Figure 1.”o “Table 1.”. Deberá tratarse de un texto breve identificativo de la ilustración.
3) La responsabilidad de obtener los pertinentes derechos de autor por el uso de ilustraciones recaerá completamente sobre el autor. El consejo Editorial no acepta ninguna responsabilidad sobre las consecuencias legales si no se cumple esa condición.
2) Los pies de las ilustraciones y tablas –si los hubiere– serán provistos en un archivo separado y encabezados por: “Figure 1.”o “Table 1.”. Deberá tratarse de un texto breve identificativo de la ilustración.
3) La responsabilidad de obtener los pertinentes derechos de autor por el uso de ilustraciones recaerá completamente sobre el autor. El consejo Editorial no acepta ninguna responsabilidad sobre las consecuencias legales si no se cumple esa condición.